



Por Javier Garza
Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE, alguna vez dijo que si lo corrían de ese instituto sería una prueba de que hubo fraude en las elecciones del 2006. Ya lo corrieron. Pero no debe extrañarnos, siempre que suceden situaciones irregulares hay que cortar cabezas y en esta ocasión (ganado se lo tenía) le tocó a Ugalde. Qué sucederá ahora si, como dijo Ugalde, eso implica que hubo fraude. Pues lo mismo que ocurre siempre. Nada. Ya quitaron a Ugalde y próximamente quitarán a los demás consejeros, pero eso no significa que se llevará a revisión el pasado proceso electoral. Ni pensarlo. ¿Cuántos casos no conocemos de funcionarios que han sido destituidos (“renunciados”) por abuso de autoridad o de fuerza, cuyos casos que dieron origen a tales destituciones jamás se resolvieron?
La destitución de Luis Carlos Ugalde del Instituto Federal Electoral es resultado de las irregularidades en el proceso electoral de 2006, de la desconfianza de la gente por el IFE a partir de dicho proceso, pero bajo ninguna circunstancia debe verse como una victoria para la democracia. Esta todavía no aparece, seguramente andará deambulando, junto con la justicia, los derechos humanos y el bienestar social, por los callejones del país al menos durante los próximos cinco años. Quizá más.
Por Javier Garza
Después de la aprobación de algunas de las mejores leyes del país (ley de sociedades de convivencia, seguro de desempleo, apoyo a personas de la tercera edad y demás) en este caso no puedo sino criticar enérgicamente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), y por supuesto a los partidos que en comisiones aprobaron el dictamen de la ortotanasia y que pasará al pleno esta semana. Con el voto a favor del PRD, PRI, PAN y Coalición Socialdemócrata, que forman las comisiones de Salud y de Administración y Procuración de Justicia, la mal llamada muerte digna podría ser posible en las diversas clínicas y hospitales del Distrito Federal.
La ortotanasia consiste en la muerte del paciente en fase terminal, al dejar de recibir el tratamiento que lo mantiene con vida. Nada más brutal e inhumano que este modo de morir. Erróneamente le han llamado “muerte digna”, como si el dejar morir al paciente, en la mayoría de los casos con dolores inenarrables, tuviera algo de digno. Este método trae como consecuencia la prolongación de la agonía de los pacientes que se puede prolongar por días. Quien piense que dejar un tratamiento doloroso para morir de manera natural, pero sin dejar el dolor, es la opción, no puede estar más equivocado.
Para quienes estamos a favor de la eutanasia, la aprobación de este método es un retroceso a la época medieval y las prácticas que en ella se suscitaban. Craso error de ALDF, un extrañamiento de mi parte y espero que rectifiquen su postura.
Por Cuitláhuac Quiroga / SomosUno Radio
Una matanza como la de Acteal es un disparo al centro de nuestra historia colectiva. Diez años han transcurrido en los que el horror de aquellos días en Chenalhó sigue torciendo nuestra memoria. Los autores intelectuales del crimen donde la vida de 16 niños y adolescentes, 20 mujeres y 9 hombres terminó, siguen impunemente libres. El Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz y el Obispo de la Diócesis de Saltillo, acusan por genocidio entre otros, a Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de la República de 1994 a 2000.
Acaso lo que sea más evidente en estos hechos que suelen replicarse en todo el territorio mexicano (Aguas Blancas, Guerrero, 1995; Atenco, Estado de México, 2006; Oaxaca, Oaxaca, 2006) es que van adquiriendo una fecha de caducidad en la medida en que autoridades, medios de comunicación y sectores pudientes, conforman cercos informativos.
Recordar los hechos citados no es sólo volver a indignarse por lo que pasó, recordar es insistir, recordar es una forma de protestar y exigir justicia. Recordar es hacer de la memoria un modo de resistir.
Acteal: Estrategia de muerte, documental del Canal Seis de Julio (www.canalseisdejulio.com)
Al parecer MMcinemas decidió exhibir el documental de Mandoki aunque no sin irregularidades. En primer lugar no le dieron la promoción debida a los avances del documental en las salas, ni siquiera en su página en internet sino hasta el día en que se estrenó; en segundo, hubo muchos cines en donde se exhibía el documental pero no apareció en la marquesina; en tercer lugar, esto dio como consecuencia que mucha gente no se diera por enterada y por ende han tenido baja afluencia, ya no digamos que esto lo han sabido aprovechar para decir, en los propios medios informativos de Multimedios, que la película ha sido un fracaso; en cuarto tenemos el caso donde los mismos expendedores de boletos de MMCinemas se encargan de decirle a la gente que no es una película sino un documental y que mejor le recomiendan alguna otra. Y bueno, son sólo algunos casos que nos hemos enterado pero seguramente habrá muchos otros. No obstante, vayan a ver la película de Fraude: México 2006 a los cines de MMCinemas para demostrarles que sí hay interés y después, si quieren, ya no se aparezcan por dichos cines.
La redacciónPor Javier Garza
Norberto Rivera se va con todo contra la Convención Nacional Democrática (CND), el gobierno de Distrito Federal, y el Frente Amplio Progresista (FAP), es decir, contra todos aquellos que se han mostrado críticos con él, prueba de esto es el cierre de la Catedral hasta nuevo aviso.
Todo comenzó el domingo 18 de noviembre de 2007 cuando se llevaba a cabo la tercera asamblea nacional de la CND mientras la senadora del PRD Rosario Ibarra de Piedra daba un discurso, mujer conocida por su ardua lucha en favor de la defensa de los derechos humanos en México. Cuando daba su discurso en punto de las doce del mediodía, las campanas de la Catedral sonaron y resonaron durante aproximadamente 12 minutos, tiempo que excede el común. La senadora entonces detuvo su discurso para dar tiempo a los campanazos y después de algunos minutos al verse impedida de continuar con su mensaje hizo referencia al hecho. El asunto no pasó a mayores. No obstante, un grupo de aproximadamente 50 personas que al parecer estaban en la CND entraron a la Catedral y manifestaron su inconformidad por lo sucedido sin realizar actos vandálicos ni violentos. Salieron de la Catedral y de nueva cuenta el asunto no pasó de ahí.
Nadie pensó que lo que estaba por venir se convertiría en algo que trascendería, y es que la Iglesia se ha dedicado, desde el domingo y seguramente el resto de la semana si no es que más tiempo, a difundir (y a figurar) en todos los medios de comunicación, desprestigiando a los miembros de la CND, acusándolos de revoltosos y violentos. Del mismo modo, la Iglesia Católica entabló una demanda y por lo mismo el PRD se vio obligado a entablar otra para deslindarse de lo sucedido; además la Iglesia exige presencia policíaca para garantizar la tranquilidad de la Catedral. Entre los muchos argumentos que dan está además el que la gente no puede acceder a la Catedral por las múltiples manifestaciones y eventos que se llevan a cabo en el zócalo capitalino, ya no digamos que además temen por su integridad. Da lástima pensar que la Iglesia, como institución, tema que le suceda algo, qué no se supone que en todo caso es la Iglesia la que debe estar de lado del pueblo, defendiéndolos y apoyándolos en sus causas. No, perdón, aludí a algo que nunca ha existido, o cuándo la Iglesia ha perseguido algo que no sea autoridad, intervención en el Estado y por ende Poder. Ve por la integridad de quiénes, ¿De los muchos casos de niños abusados por sacerdotes o de los sacerdotes que abusan de los niños?, ¿De la libertad de expresión en las comunidades o de su libertad de expresión para operar un canal religioso?, ¿Qué dice o qué calla en torno a los múltiples conflictos sociales del país? Es lamentable, que en México (y generalmente en todo el mundo) la Iglesia no tenga autoridad moral. Es lamentable e irónico, principalmente proviniendo de quienes se suponen están a favor de la vida, de quienes deben poner la otra mejilla, de quienes viven en castidad, austeridad, al servicio de Dios y de la gente. No tienen moral, repito, y lo que promueven no es otra cosa sino moralina, de la más vil, más vulgar. Pero que se puede esperar del Cardenal Norberto Rivera Carrera y la mafia que encabeza.
Y seguramente los que se van a ir al infierno son los que manifiestan su inconformidad, los que defienden sus derechos. Al menos eso ha de pensar el vocero del arzobispado ya que manifestó su satisfacción por que “de manera espontánea vengan a buscar el perdón”, en referencia a un hombre que se disculpó por los actos que cometió en una manifestación el 5 de noviembre de 2006.
La religión no tiene la culpa, la Fe mucho menos, son hombres de carne y hueso, con más defectos que virtudes lo que están provocando y polarizando a un buen sector de la sociedad.
Lo que debemos preguntarnos es ¿Cómo es que se le da tanta importancia a esto en los medios televisivos y radiales, y cómo es que nunca se le dio la difusión debida a la CND? ¿Y los temas que ahí se abordaron, los referentes a derechos humanos, a la privatización de PEMEX y una posible movilización social en caso de que esto suceda? Pero así es nuestro México, donde la impunidad, la corrupción, y la manifestación de poder, en este caso de la Iglesia, prevalecen.
Pobrecita la Iglesia, tan cerca de Dios y tan lejos del pueblo.
Por Javier Garza
Quizá una de las pocas ventajas de la globalización tiene que ver con la información y la comunicación, en específico, con la posibilidad de conocer de manera más sencilla lo que sucede en otros lugares del mundo. No obstante, la mayor parte de la información que encontramos en la internet poco nos interesa y, en su mayoría, es información que los mismos medios convencionales se encargan de hacernos llegar. Pero si uno sabe buscar logrará encontrar ciertos sitios con información que nos pueda interesar. Así fue como obtuve el documental titulado La revolución no será transmitida que les presento a continuación.
El documental nos habla del golpe de estado que sufrió el presidente venezolano Hugo Chávez en el año 2002.
Si usted piensa que Hugo Chávez es un dictador, que limita la libertad de expresión, que estuvo mal que le quitara la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), entre otras cosas, le recomiendo que vea el documental que, cabe mencionar, fue dirigido por los cineastas irlandeses Kim Bartley y Donnacha O’Briain y producido por Vitagraph Films.
Hace algunos días entré a la página de MMCinemas para ver los cines y horarios en que se exhibiría la película Fraude: México 2006 de Luis Mandoki, cuyo estreno está programado para el 15 de noviembre, y si bien tienen ya la cartelera de los próximos estrenos hasta diciembre, la película en cuestión no aparece en dicha cartelera. Por lo tanto decidí escribirles un correo electrónico preguntando si exhibirían la película y de ser así cuando se podrían comprar los boletos en línea. Casi de inmediato recibí un correo, de esos que se generan automaticamente, donde me dicen que recibieron mis comentarios y agradecen el tiempo tomado para escribirles. Fuera de ese correo automático, no he recibido ningún otro que responda mis cuestionamientos, al parecer MMCinemas no exhibirá la película de Mandoki.
No es novedad los tratos de Televisa y Multimedios, tampoco sorprende que no vayan a exhibir la película, pero a veces se nos olvidan las razones, así que no está de más repetirlas para tenerlas presentes.
Por cierto, cabe mencionar que este sábado 10 de noviembre se presentaría la película Fraude: México 2006, en el marco del encuentro de cineastas que se lleva a cabo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La cita era a las 3:30 pm., en el teatro del Centro de las Artes, no obstante, los organizadores se disculparon diciendo que no podrían exhibirla debido a los distribuidores. La mitad o un poco más de los que estábamos ahí nos retiramos del teatro a pesar de que exhibirían otra película en su lugar. Algunos de los que salimos comenzaron a gritar que era un complot, yo la verdad lo dudo, sería más factible pensar que hubo una falta de comunicación entre los distribuidores, la producción y el director de la película, ya que fue este último quien aceptó su exhibición sin antes consultar a los demás involucrados. Al final, y ya en la tarde/noche, exhibieron cerca de 30 minutos de película debido a la insistencia de algunos de los asistentes. Por mi parte ya no pude asistir a verla y la verdad tampoco me interesaba ver solamnete una fracción de la película, en todo caso es mejor esperar a que la exhiban en los cines.
Para los interesados en ver la película, en Monterrey se exhibirá en Cinépolis y Cinemark, aunque ninguno de los dos han puesto a la venta los boletos para los estrenos.
La Redacción (con información de SomosUno Radio)